Cultura
Mamá vela
Atanas Kapralov
En el pasado 2018 tuve la suerte de conocer personalmente a uno de los poetas búlgaros modernos, Atanas Kapralov, a quien quisiera presentarles hoy con un poema. Nació en la ciudad de Dimitrovgrad el 13 de julio de 1958. Se graduó en la Universidad de Plovdiv en la especialidad de filología búlgara. Vive en Sofía y es el director del Museo Nacional de Literatura. Es miembro de la Unión de Escritores Búlgaros y de la Unión de Periodistas Búlgaros. Ha ganado muchos premios literarios nacionales. Se encuentra entre el puñado de pensadores que no esconden la verdad por más desagradable que sea. Sus obras son una aleación de realismo, alegoría y reflexión filosófica.
Autor: Axinia Ivanova
MAMÁ VELA
A veces lanzo mi cruz,
doblado de curas y cansancios.
No me alzo en seguida parado,
porque mi mamá vela de arriba.
De vez en cuando me torturan
hambre y frío.
Mi carne como si se hundiera
en un pozo infernal.
Pero, mira, hoy tengo pan.
¡También tengo confort!
Porque vela de arriba mi mamá.
A veces el corazὸn está
en punto de explotar de juramentos
y traiciones, de dramas…
Pero entra en son mi pulso
caritativo,
porque de arriba vela mi mamá.
De vez en cuando se arruga
el hombre en mí amenazado
Solo un instante de locura
y él desaparecerá
por siempre.
Pero bufa él, jubila él
salvado,
porque vela de arriba mi mamá.
A veces dolores y pesadillas no veo
para mañana…
Mundo,
¡estás colgado por un solo pelo!
Pero no hay ningún peligro,
de arriba vela mi mamá
y seguro trae fe a Dios.
Traducción en español: Violeta Bóncheva
Hola y adiós en la Higuera
Ruzha Velcheva
Rosa extendió la mano y abrió la ducha. Los dedos suaves del agua corrieron por su cuerpo y ella dio un suspiro de alivio. Había una necesidad de purificación. Quería que el agua limpiara su presencia. Eliminar las caricias y los labios que tocaron su cuerpo aún vivo, un cuerpo que pronto sería solo polvo y recuerdos …
Su relación con los años se iba agotando del contenido y ella aceptaba sus caricias solo para sentirse aun viva.
¿Viva? Cuánto tiempo ella no sabía, pero el veredicto encajado en una hoja llena de términos médicos y eufemismos fue más que categórico. Rosa lo aceptó como algo dado, karma que no la podía pasar, y ella la escondió en lo más profundo de su alma.
Ella no se sentía condenada, sino más bien traicionada por este cuerpo tan vivo y amoroso que fue alguna vez.
¿Y el alma? ¡Su alma era brillante, aún viva y en busca!
El alma buscaba apoyo en los amigos, en los libros y los ideales que ella había reunido durante todos estos años.
No compartió la sentencia de los médicos con nadie, ni siquiera con sus hijos. No quería entristecerlos de antemano. Tendrían tiempo suficiente después para llorarla.
Ella misma era médica y sabía que la sentencia era definitiva y sin derecho a apelación.
Primero buscó ayuda y consejo de Dios.
Iba en la pequeña iglesia del barrio y dirigía sus plegarias hacia arriba, hacia la cúpula ahumada por los años, pero Dios estaba callado. No daba señal de que hubiera escuchado su pregunta y lo qué debe hacer ahora. Había tanto dolor sobre la tierra, que Él debía estar ocupado ayudando a los más necesitados.
A veces se sentaba en el banco frente a la iglesia y hablaba con el padre Slavcho sobre la vida y la muerte. Y después de la muerte… Sólo con él se atrevió a compartir el veredicto de los médicos. Insinuó de lo que estaba pasando en sus confusos pensamientos.
Hija, dijo el sacerdote en voz baja, el hombre es el templo de Dios, y el Espíritu de Dios vive en él. Si alguien destruye el templo de Dios, Dios mismo lo destruirá porque el templo de Dios es sagrado, y este templo son ustedes. El hombre, para tomar esta autoridad divina sobre la vida humana en sus propias manos equivale a la blasfemia. Humildad, hija. Dios es misericordioso.
Pero ella no tenía tiempo. El reloj implacable marcaba su camino… Y dejó que Dios se ocupe de los demás. Ella tenía que ocuparse sola de sí misma.
Rosa cerró el grifo de la ducha, se tapó bien con la suave toalla y encendió un cigarrillo. Respiró profundamente el humo y sonrió. Si este sería el fin, al menos que sea bien. Se sirvió café de la jarra y se estiró en el sofá del living. Seguía la parte más divertida. Desplegó el libro que había dejado sobre la multitud de coloridas y alegres almohadas y lentamente se sumergió en las cartas… Las cartas de su amado Ernest Hemingway. Lo amaba como escritor, lo consideraba su maestro, pero lo que la tenía ocupada ahora era por qué tendió la mano hacia el rifle en Ketchum en el año 1961.
Especialmente la impresionó una carta al Ezra Pound, escrita en La Finca Vigía, el 19 de julio de 1956, cinco años atrás:
Querido E,
Mañana es mi cumpleaños 57º y espero que aceptes mi medalla para el Premio Nobel que sigue por otros canales. Te lo envío de acuerdo con el viejo principio chino, lo conoces bien, según el cual nadie posee nada, hasta que se lo haya dado a otro.
Te lo estoy enviando también, porque eres nuestro mejor poeta vivo: una pequeña condecoración, pero tuya…
Si ganas el premio sueco, que mereces, conserva mi medalla y deshágase de la suya como lo consideres conveniente.
Siempre tuyo
Hem.
Rosa entendía que este gesto y estas palabras solo podían ser pronunciadas por un verdadero hombre libre. Libre para elegir cómo vivir, por qué luchar, a quién amar y cómo irse de este mundo. Ella sentía más bien con su alma, que con la razón de que su suicidio no era un acto de debilidad, sino una manifestación de libertad en la elección. Y eso la trajo de vuelta a su derecho de elección.
Hace algunos días, el médico de la oncología la buscó nuevamente. Las ordinarias palabras por los beneficios de las quimioterapias y las radiaciones. No, no le daba ningunas garantías, pero al menos así podía comprarse un poco de retraso. No hablaba del precio, pero ella sabía que era insoportable. Casualmente en Internet leyó el cuento de un joven y talentoso chico de 23 años, Nicola Rachev. En un popular sitio electrónico había ganado el premio de cuento de hadas para la semana. Nicola había escrito no con la mano, sino con el corazón sangrante por la cruel odisea de las quimioterapias:
“Resultó que la terapia no funcionó y el tumor había crecido en comparación con el de principio, pero la cambiarían con otra cual debería funcionar. Calma, dicen, todo va a estar bien”.
Aquí todavía estábamos en el principio: habitación individual, tranquilidad, mimos, atención, elegancia, lujo, “perro flaco soñando con longaniza” … Pero poco a poco las cosas en general comenzaron a irse a la mierda. Han surgido efectos secundarios de la quimioterapia. El sabor en tu boca va cambiando de “mañana fresca” a “tumba excavada”. Las náuseas no son un problema, especialmente para un bohemio experimentado. Pero lo más feo son los olores: te vuelves más sensible que un sabueso.
A cinco metros de distancia sentís un hedor intolerable de la piel, del cabello y la ropa de la gente. El aliento de todos los que te hablan al menos de 7 metros de distancia huele a algo muerto y olvidado una semana al sol. El chicle convierte el aliento humano en una aromática trenza de carroña con menta. Solamente la heladera huele peor que el inodoro. Honestamente, abres la puerta y 40 diferentes variantes de sobras residuales te patean en la nariz.
Estos placeres, combinados en un agradable cóctel veraniego de náuseas permanentes, sabor a moho en la boca, inyecciones de quimioterapia en la columna vertebral y la exploración de la médula ósea hacen del cáncer una de las 100 cosas que debes experimentar antes de cumplir los 30. Así empezás a apreciar las pequeñas cosas, por ejemplo, es genial poder de nuevo volver a respirar. Respirar también ayuda a tu vida sexual. ¡Oh!
Mencioné los olores. Mes de julio, afuera – 40 grados, en la habitación del hospital – mínimo 55. El aire no se mueve porque somos tres y la única ventana es angosta como el trasero del oso hormiguero. Estoy a punto de estar atado al sistema de quimioterapia en las próximas 80 horas. En la cama contigua se encuentra el abuelo Kiro de Samokov que tiene un catéter y su orina se recoge en una bolsa de plástico…
Qué ironía del destino. El cuento fue titulado, “Todo estará bien”, y Rosa lo leyó un año después de que este hermoso y talentoso chico ya se hubiera ido a un mundo mejor y más humano quizás… Su íntima confesión la ayudó a hacer su elección.
Sonó el teléfono y Rosa cerró el libro con descontento. Era su amiga Darina, una reconocida psicoterapeuta en su pequeña ciudad. Con ella la unía una amistad desde la infancia, así como el interés general hacia la moderna hipnosis de regresión. Rosa había visto varios programas de televisión sobre el tema, y la idea de su propia elección se le ocurrió frente al televisor. De hecho, la idea maduró en ella, primero tímida y sin forma, pero gradualmente le dio orientación para su búsqueda en Internet.
Hicieron los arreglos con Darina para el día siguiente y Rosa comenzó a prepararse. Ella había considerado todo. Hasta el más mínimo detalle.
Encendió la computadora y buscó la película que había visto cientos de veces y siempre encontraba algo nuevo. La espléndida actuación de Benicio Del Toro la ayudó a sumergirse en la atmósfera hace tantos años. La personalidad del Che era más que un destino para ella. Había leído miles de páginas al respecto, había visto miles de fotografías de su vida, y la película unía todo esto en un viaje increíble tras los pasos de su sueño no cumplido por las lejanas tierras de América Latina. Che era un hombre libre que había hecho realidad su sueño por un mundo más justo. Había alcanzado la cima del reconocimiento popular en vida. Podía vivir hasta la vejez como Fidel y Raúl. Pero eso no encajaba en absoluto con su carácter. A su credo.
Aquí Rosa recordó las palabras de su tocayo Ernest Hemingway en su carta a Ezra Pound. “Nadie tiene nada hasta que se lo haya dado a otro” … Ernesto Che Guevara no se hubiera sentido libre si no hubiese dado la libertad a otros…
Por primera vez, Rosa descubrió que las dos personas que marcaron su vida llevaban los mismos nombres… Este es un signo del destino. Y ella sonrió, feliz de que había encontrado algo más a cerca de ellos.
A mediados de la década de los 80, un grupo de guerrilleros del Frente Sandinista de Nicaragua llegó a su pueblo como recompensa para trabajar y estudiar en Bulgaria… Muchos de ellos habían dejado la escuela para proteger su tierra natal de los “contras” patrocinados generosamente por los EE. UU. Algunos de ellos casi niños. Antes de abrazar a una chica, estuvieron abrazando en la jungla el fusil Kalashnikov.
En este tiempo hubo boom de los primeros pacientes con SIDA y fueron asignados a los grupos de riesgo. Todos los meses acudían a ella en el laboratorio para análisis clínicos de sangre. Entre ellos no había infectados, pero así eran las reglas en ese entonces. Así los conoció, de misma forma encontró y la persona que marcó su vida con el amor más hermoso e imposible. A menudo venían a verla a su casa, ella les cocinaba frijoles, banitsa y pan fresco, y ellos le contaban sobre Nicaragua, la tierra de los volcanes, de Sandino, de Che Guevara y la poesía de Rubén Darío… Entonces, cuando escuchó en un programa de radio “Noshten horizont” que estaban reclutando voluntarios para ayudar en la campaña de cosecha de café en Nicaragua, se anotó sin siquiera pensarlo. Como médica la aceptaron sin problemas. Durante estos dos meses, ella se encontró en un mundo completamente diferente, de lucha por la justicia, ideales y peligros. Durante el día cosechaban el café en las plantaciones alrededor del pueblo La Laguna, y después del trabajo ella recorría las aldeas circundantes para inmunizar a los niños… Y estos dos meses dejaron un rastro indeleble en su alma.
El viento de los cambios llevó a los nicaragüenses lejos, muy lejos de Bulgaria en su tierra natal, y ella enterró su amor, y su corazón nunca más sintió algo por ningún hombre. Solo quedó el cuerpo, que pronto será polvo y nada más…
Ella puso en marcha esa parte de la película en la cual se muestran las últimas horas de la vida del Che. Se fijó en todos los detalles. Luego apagó la computadora.
Al día siguiente, se levantó temprano. Como siempre. Se preparó un café bien fuerte. Encendió un cigarrillo y durante un largo tiempo paso leyendo las últimas noticias en Internet.
Luego se tomó un bañó y se vistió con su favorito vestido rojo.
Llamó para hablar con los hijos. Sabía que la iban a extrañar mucho, pero era mejor así – recordarla sonriente y fuerte.
También llamo y al hombre que marcó su vida con la amistad más bella de la cual uno puede soñar. A lo largo de los años ella se le había prohibido a si misma llamarlo amor.
Después de despedirse en secreto con su gente más querida, Rosa miró por última vez su modesta casa que había conservado tantas esperanzas, amor y angustia, cerró la puerta y puso la llave en el buzón.
Cortó una rosa roja del jardín. En el camino para su encuentro con Darina, pasó por la tienda de cigarrillos y se compró un aromático habano. Estaba lista.
Darina la estaba esperando con impaciencia. Era comprensible. Por primera vez estaría probando un viaje en el tiempo a través de la hipnosis regresiva. Ella estaba agradecida a Rosa por darle la idea. Ambas estaban investigando en Internet y leyeron muchas páginas, explorando todos los foros sobre el tema…
“¡Eres muy guapa hoy!”, dijo Darina.
“Como regreso casi 50 años atrás me siento como una jovencita”. Rosa sonrió, reclinándose lentamente sobre las almohadas detrás de ella.
El viaje comenzó. Rosa sintió como el torbellino la lleva a través del tiempo y el espacio. La voz de Darina se quedaba más y más lejos…
En la oscuridad de la vieja escuela rural de La Higuera, solo se escuchaba la acelerada respiración del Che. Rosa se arrodilló a su lado y acarició suavemente su mano. De él, de la imagen que llevaba años en su corazón solo quedaron los ojos… Estos ojos ardientes que traspasan tu alma y no puedes olvidarlos. Sacó el habano que había escondido de Darina en su bolsillo y se lo dio. Che solo dijo: “¿Quién eres tú?”, buscó febrilmente fósforos y encendiendo el habano, preguntó de nuevo: “¿Quién eres tú?”…
¡Hombre libre como tú, Comandante!…
¡Corre, ellos pronto vendrán por mí!…
¡No tengo nada que temer!… ¡Estoy feliz de haberte conocido! Esta es mi elección. ¡La elección de una persona libre!…
En el crepúsculo luego llegó el silencio.
Rosa se refugió junto al Che, aspirando el picante aroma del habano y luego lentamente extendió su mano y separó el hilo de plata que conectaba su cuerpo astral con el físico.
Cuando el sargento del ejército boliviano Mario Terán, que había entrado en la historia como el verdugo de Ernesto Che Guevara, junto con varios soldados sacaban el cadáver del Che de la escuela, vio una rosa roja ardiendo en el piso. “Debió haberse quedado de la maestra Julia Cortez, que estaba aquí hoy, con él…”, pensó y con asco la pisó con su pesada bota de soldado.
Fue al anochecer del 9 de octubre del 1967 en el pueblo boliviano de La Higuera.
Darina ha estado tratando de despertar a Rosa por un largo tiempo. Ella había dormido para siempre, quedándose allí, cerca de su sueño. Una leve sonrisa brillaba en su rostro, como para decirle al mundo que la rodeaba: “Estoy feliz porque soy una persona libre…”
En el alboroto, Darina no se dio cuenta de que faltaba la rosa roja…
Ruzha Velcheva – una ingeniera con alma dedicada a la poesía
Ruzha Velcheva nace en el 22 de agosto de 1946 en Pavlikeni (Bulgaria). Desde 1956 reside en Veliko Tarnovo. Ingeniera de profesión, escribe poesía y ha publicado en varias revistas. Desde el año 2000 ha publicado varios libros, entre los que se encuentra una edición en búlgaro y español, traducido por ella misma, titulado “El vuelo del cóndor”. Ruzha Velcheva ha publicado 11 libros, entre ellos 8 con poesía, 2 con prosa y un libro para niños.
Version en español: Axinia Ivanova
Botella oro fundido
Zlatimir Kolarov
Sus piernas habían adelgazado por la miositis, del cortisona se había llenado en la cadera, parecía cansado, caído. Entro en la oficina para agradecerme por los cuidados. Llevaba una bolsa de plástico. Lo invité a sentarse. Se dejó caer con todo su peso en la silla y suspiró. Empezamos a hablar.
“Me enferme, mi hijo murió y todo comenzó…”, dijo. Lo miré con sorpresa, y él agregó: “Accidente de transito, con moto. Conducía con treinta kilómetros, pero de la estación de servicio un coche se le cruzo en el camino y otro lo embistió…”. Sus ojos se humedecieron. Me quedé mirando al otro lado para no molestarlo.
“Entonces, la mujer me dejó, ¿como se ocupará de un hombre enfermo?”… Con la palma de su mano acarició sus delgados muslos y siguió – “Ella vive su vida. El otro hijo se casó en Kozloduy y ahora vive allí. Tuve que alquilar, porque no quería el departamento de mi mujer”. El hizo una pausa. Después de un rato, dijo: “A veces así es como comienza, mucho y de todo. Luego continúa así durante años”…
Inconscientemente frotaba sus muslos con las palmas de las manos, como si los masajeara para devolverles su antigua fuerza.
“Después me junte con una divorciada. Durante tres años estuvimos juntos hasta que su hija terminó la escuela y se fue en Alemania. Y de nuevo me quede solo…”- sus ojos otra vez se humedecieron. Miré hacia otro lado de nuevo, para no molestarlo.
“Mi padre me dice que me vaya a vivir con el en un pueblo en la región de Teteven. Tiene ochenta y cinco años, pero esta bien para su edad. Esta aguardiente (rakia) es de él, tiene doble destilación” dijo y sacó una botella de un litro de la bolsa y la dejó sobre el escritorio.
“La guardaré para mí”, le aseguré, para hacerlo feliz de que su gesto fuera apreciado.
“Cuando me siento mejor para poder manejarme solo y no molestar a mi padre, regresaré al pueblo. Allí, en el aire libre, con alimentos orgánicos, ¿puede ser que me siento mucho mejor, y esto tendrá un buen efecto sobre la enfermedad, no?”, dijo mirándome a los ojos.
“Tal vez”, le aseguré.
“Yo también pienso así. Regresaré…” – hizo una pausa y agregó, “Bueno, no te quitare mas de tu tiempo”, se levanto con esfuerzo y salió de la oficina.
La botella de un litro con el liquido amarrillento estaba en el escritorio como si estuviera llena de oro fundido.
Zlatimir Kolarov nació en 1954 en Sofía. Casado, tiene un hijo. En 1980 se graduó en la Facultad de Medicina en Sofía con excelentes notas y una insignia de oro. Escritor, guionista, uno de los mejores doctores en la especialidad de reumatología.
Material enviado por Georgi N.Nikolov
Version en español: Axinia Ivanova
La tradición “Surva” cobra vida en Pernik
Del 26 al 28 de enero de 2018, la ciudad de Pernik fue anfitrión del Festival Internacional anual de juegos de máscaras “Surva”. Pernik es una ciudad con 93 mil habitantes y es un centro administrativo municipal y regional. Los historiadores suponen que Pernik es de la misma edad que Troya y por edad precede a Roma. Las huellas más antiguas de la vida de asentamiento en la zona datan del sexto milenio antes de Cristo.
El Festival “Surva” es la más prestigiosa en Bulgaria y en los Balcanes expresión de los juegos populares tradicionales y las costumbres con máscaras. El festival populariza las antiguas rituales de los jóvenes solteros, que son parte de la tradición folclórica búlgara. Con su programa de competencia, el festival es una reunión y una carrera de sus participantes, más conocidos con los nombres de “Survakari” y “Kukeri”.
El Municipio de Pernik organiza este festival desde 1966. A partir del 1985 el festival tiene el estatus de Internacional. Desde 2008, el Festival Internacional de Juegos de Máscaras se celebra anualmente en el último fin de semana de enero. Su acento más atractivo es el desfile de los grupos de máscaras del país y del extranjero. Tradicionalmente, alrededor de 7.000 personas participan en la competencia del festival de todas las regiones etnográficas de Bulgaria e invitados de Europa, Asia y África.
Veliko Tarnovo – el corazón y el alma de Bulgaria
Veliko Tarnovo se encuentra en Norte Central de Bulgaria. La ciudad es casi equidistante de las ciudades más grandes del país – Sofía, Varna, Plovdiv, Burgas. El municipio de Veliko Tarnovo cubre un área de 885 kilómetros cuadrados.
Es una ciudad con 7000 años de historia. En 1185 los boyardos Asen y Petar fundan el Segundo reino búlgaro. Durante 208 años Veliko Tarnovo fue la Capital de Bulgaria. En 1879 la ciudad convocó a la Primera Asamblea Constituyente, que aprobó la primera Constitución de Bulgaria, que para la historia siempre se mantuvo como “Tarnovska”. Allí mismo es donde se hizo la fundación oficial del Tercero Reino búlgaro. El 22 de septiembre de 1908 en la ciudad fue proclamada la Independencia de Bulgaria.
La población de la ciudad consta de aproximadamente 90 mil personas, distribuidas en 37 asentamientos – tres ciudades y treinta y cuatro pueblos y aldeas. La ciudad fue establecida como prestigioso centro administrativo, económico, cultural y educativo. El perfil económico del municipio de Veliko Tarnovo se caracteriza por el desarrollo de la industria del turismo moderno, que ofrece prácticamente todos los tipos de turismo. Los estructurales sectores en la región son la de electrónica, la construcción, la industria alimentaria, la fabricación, el comercio y los servicios. En el aspecto social, el Municipio tiene redes muy bien desarrolladas en la esfera de la educación, la salud y en las instituciones deportivas.
Tarnovo dispone con áreas ecológicamente limpias, que ofrecen excelentes oportunidades para el desarrollo de la agricultura ecológica, la producción y el procesamiento.
La ciudad y el Municipio son ricos en eventos culturales y folclóricos. El patrimonio histórico-cultural y las singulares características naturales, históricas y arquitectónicas han consagrado Veliko Tarnovo como un notable centro histórico, cultural y turístico. Hay monumentos que se encuentran en las reservas y en los complejos culturales. También hay objetos grupales y 1515 individuales. De acuerdo con el período histórico al que pertenecen, son prehistóricos, antiguos, medievales y renacentistas. De acuerdo con la especificidad científica y cultural – arqueológicos, históricos, arquitectónicos, etnográficos o del arte.
Emblemático para la ciudad es el espectáculo audiovisual único «Tsarevgrad Tarnov – luz y sonido» – una feria que complementa la emocional percepción del tiempo. La ciudad fue legítimamente puesta junto con Roma y Constantinopla. Impresiona también el show 3D en el hermoso lugar llamado Boruna sobre el monumento “Asenevtzi”. Cabe destacar y la galería del arte “Boris Denev”. Gran interés entre los visitantes de la ciudad genera el “Samodivski” bazar con sus antiguos oficios, tiendas y talleres renacentistas. Allí es donde se encuentra y el bar «Hadzi Nikoli»…
En la educación superior la imagen de Tarnovo se determina por la Universidad «San Cirilo y Metodio», que es la segunda más grande de Bulgaria y es el sucesor de las tradiciones educativas y culturales de la famosa escuela literaria de Tarnovo del siglo XIV. El número de estudiantes que estudian en la Universidad es cerca de 10.000 en más de 60 especialidades. En Veliko Tarnovo se encuentra y la Escuela Militar Superior más grande y más antigua en Bulgaria – la Universidad Nacional Militar «Vasil Levski».
Los viejos caminos de lejana Argentina
Recordando a Samuil Strezov, uno de los escritores inmigrantes búlgaros, pasaremos por las pistas polvorientas… En el transcurso de los años, la vida y el legado artístico pierden sus contornos claros. Pero la actividad literaria de Strezov incluso hoy, nos sirve como enlace entre el lector y la cultura búlgara de América Latina. Nos trae una serie de información, hechos, análisis históricos de la génesis artística en Argentina, España, Portugal. Es muy significativo que allá por los años 30 del siglo pasado estos trabajos fueron disponibles para nuestros lectores, reimpresos en los periódicos búlgaros. En este sentido, las obras de Samuil Strezov tienen su declarado y ganado lugar que debe ser conocido…
Samuil Dimitrov Strezov, escritor búlgaro, nació en Sofía en 1901, hijo de inmigrantes macedonios. Se graduó de la escuela secundaria en Sofía. Se vio obligado a abandonar temprano el país en busca de mejor vida en el extranjero. En el 1920 llegó en Argentina.
Fue trabajador en los pozos de petróleo de Comodoro Rivadavia, sirviente, cosechador, vagabundo – estas fueron las posibilidades que le ofreció el nuevo continente. Otras fuentes afirman que fue también trabajador administrativo. Bajo la influencia de Boris Shiváchev comenzó a estudiar la lengua española. Dio sus primeros pasos en el periodismo español y en la carrera de escritor. Escribió artículos para los periódicos y revistas argentinas. Sus trabajos fueron publicados en el periódico «La voz de Bulgaria» y la revista «Pensamiento búlgaro», editados en Buenos Aires. Publica sus obras también y en los periódicos en Bulgaria – «Slovo», «Vardar», «Zarya», y en las revistas «Razvigor», «NOVIS», etc. Hace traducciones de español. Estuvo estéticamente unido con las tradiciones descriptas por Boris Shivachev en la literatura búlgara.
El encontrado hasta ahora patrimonio artístico de Strezov consiste en obras completas de narrativa, fragmentos de diarios de viaje e investigación histórico-literaria. El periodismo de Strezov hoy tiene un significado cognitivo. No está de más mencionar, que el coopera de forma permanente con el periódico «Pensamiento búlgaro» – Buenos Aires, y el número 125, (31.XІІ.1935) es completamente bajo su redacción.
La mayoría de sus obras son creadas directamente en español. Esto demuestra el dominio de los matices del lenguaje y permite que las obras puedan llegar rápidamente a los lectores. La novela «Anga» escrita en español y publicada en Buenos Aires en 1929 – es la primera obra importante de Strezov en el campo literario. Es la expresión artística de sus vivencias circunstanciales, complementadas con los recuerdos de la Patria. Es una obra de la vagancia y la pobreza. Leyendo la obra, entre los renglones se puede percibir el hilo de la vida del mismo autor…El libro consta de dos partes: «Europa» y «América», cada cual se puede considerar independiente. La base de la primera parte de la extensa obra narrativa es histórica: el Levantamiento de Ilinden. El autor busca las profundas causas que alejaron el destino de muchas personas repentinamente de la corriente principal. Desde el punto de vista del tiempo trata de trazar un panorama a gran escala del avance de la organización y las batallas. Strezov no participa directamente en el levantamiento, ni siquiera es un testigo, pero el destino de Macedonia esta sellado de forma permanente en toda su actitud estética. Por otra parte, la vida de las personas cercanas a él y también su propio destino son el resultado de Ilinden, por eso es comprensible que vuelve al principio histórico.
La novela debe ser vista y de otra manera. En ella, el escritor después de Strashimir Krinchev y Boris Shiváchev añade la imagen del trabajador-vagabundo como un objeto de imagen artística. Un hecho interesante es que Strezov y Shiváchev han establecido contacto, que el mismo Strezov señala en el periódico «Pensamiento de Bulgaria» en 1932: «Se originó la correspondencia mutua que me puso en el transcurso de su vida.» En Bulgaria el tipo-vagabundo no es desconocido hasta este momento, pero se conoce sobre todo su versión romántica – así como lo muestra Petko Jordanov Todorov. Rompiendo el marco de Bulgaria, nuestros creadores se familiarizan con la polarización social en su forma más cristalizada. En la segunda parte de su obra “America”, Strezov dirige toda su atención hacia ella mediante la presentación de su historia en una galería de arquetipos: «Viajamos alrededor de quince «golondrinas”. Eso era un grupo triste y pintoresco de personas. Éramos barbudos y con ropa rota, llevábamos bolsas en la espalda como mochila. Y encima de eso, éramos adornados con un montón de latas, ollas y todo tipo de utensilios de cocina. Mientras que el tren estaba en movimiento, muchos hablaban. Alguien estaba tocando la armónica. Y otro, doblado en la esquina, tal vez inspirado por la llovizna, escribía poemas».
Las obras de Strezov – «Desde el Atlántico hasta el Pacífico» y «En las montañas de Argentina» están destinadas al lector búlgaro. Se publicaron tanto en Argentina como en Bulgaria, en las páginas de la revista «Turista búlgaro» desde finales de los años cuarenta. Estamos acostumbrados a personificar los libros de viajes con las recreaciones artísticas de las impresiones de los hitos geográficos, históricos, naturales y así sucesivamente. Pero el tiempo trae sus propias adiciones a este género. Los encontramos, aunque aún no totalmente aclarados, y en los Diarios de viajero de Strezov. Las impresiones consagradas en sus renglones, son comprendidas desde la posición del vagabundo. El autor no sólo familiariza detalladamente a los lectores con la realidad argentina, sino que advierte que su exótica es solamente un fraude para los pobres: “El turismo en Argentina es totalmente diferente de lo que solíamos hacer en Bulgaria. Caminar es extremadamente raro para los residentes de este gran país. En muchas ocasiones los gauchos consideraban como excéntricos nuestros emigrantes, porque ellos por falta de dinero caminaban a pie decenas o cientos de kilómetros de distancia. El nativo se ha movido y se sigue moviendo casi exclusivamente a caballo. Por lo tanto, en la literatura del país, el caballo ocupa casi el mismo lugar que el ser humano. Sin embargo, en la nueva época, con la industrialización de la República, esta tradición proveniente de los siglos pasados, se ha roto. Esto es particularmente evidente en momentos de crisis económica, cuando muchos trabajadores iban caminando en la busca de sustento para sus familias, porque en las ciudades no podían encontrar nada«.
Una parte significativa de las obras de Strezov son agrupadas en la investigación histórico-literaria sobre la evolución y las tendencias de la literatura de América Latina; Artículos-pensamientos sobre las obras y la vida de autores individuales. «Revisión de la literatura argentina», «Luis Vaz de Camoens», «La literatura española – Gustavo Adolfo Becker» y otros continúan el trabajo de Shiváchev en esta área. Son creadas en diferentes períodos de la vida del autor como artículos anuales de revisión, de aniversarios, retratos literarios.
La obra literaria de Samuil Strezov revela un amplio conocimiento al fondo de la época histórica, sobre la cual él considera un autor concreto. El sigue su desarrollo creativo en la unidad con las normas sociales y morales de la época. En su obra “Las Lusiadas” Luis Vaz de Camoens encarna todo el carácter de Renacimiento. Él es liberado del simbolismo teológico con el cual en la Edad Media se quiso combinar la naturaleza con algún tipo de «fervor divino.» Su genio consagro el culto hacia la ciencia, la crítica literaria e histórica, hacia la arqueología. Su historia épica del pueblo portugués, sigue brillando como un faro en todos los rincones de la tierra. «Las Luisiadas” para los portugués tienen la misma importancia que para nosotros los búlgaros tiene la Historia de Paisii de Hilendar. Los retratos literarios de Strezov no pierden su importancia y hoy en día. Escritos con habilidad y profundo interés, son también reflexiones sobre el destino del creador en la efervescencia de los acontecimientos históricos. El lector moderno puede encontrar entre los renglones los conocimientos dirigidos a las generaciones a través del tiempo.
Y … que en paz descanse: por la información de la Embajada de la República Argentina en Sofía, «Samuil Strezov, nacido en Macedonia, Bulgaria, hijo de Dimitri y Vasilia, murió el 21 de abril del 1984. Enterrado en San Miguel, provincia de Buenos Aires”.
Con gran retraso, ¡Hasta siempre, búlgaro! …
.
Autor: Georgi Nikolov
Traducción en castellano: Axinia Ivanova
La emigración búlgara y la literatura
El tema de la emigración en nuestros días es cada vez más relevante. Poco a poco, ella toma su lugar y en la literatura búlgara contemporánea, no solamente en Bulgaria, sino y entre nuestros escritores compatriotas en la diáspora. La mayoría de ellos se quedaron para siempre en el extranjero, otros regresaron a sus países de origen y publicaron sus libros. Ha llegado el momento, cuando las obras de nuestros escritores en el extranjero tienen que encontrar su lugar en la historia literaria. Se sabe muy poco acerca de ellos, de sus vidas y sus obras.
Según las palabras del escritor búlgaro Georgi N. Nikolov los libros de los escritores búlgaros en América Latina reflejan la colorida presencia espiritual de Bulgaria en el extranjero. Fundadores de esta línea en Argentina en diferentes momentos de la historia son Stoyan Daneff, Samuel Stresov, Mario Nestoroff, Omar Tzenoff, etc. Tenemos que tener en cuenta de que con esta lista no se agotan todos los autores. Ella se va a completar con nuevos nombres en el proceso de trabajo de investigación en el campo literario. Justamente esta es el área donde Georgi Nikolov se dedica a la exploración de la historia literaria y la crítica centrada en las obras de nuestros escritores de la diáspora búlgara. El nació el 29 de enero del 1956 en Burgas. Se graduó en la Universidad de “San Cirilo y Metodio” de Veliko Tarnovo en 1980. Ha trabajado durante mucho tiempo como periodista en la ciudad de Burgas. Desde 2007 vive en Veliko Tarnovo. Tiene una serie de publicaciones en periódicos y revistas en Bulgaria. También tiene publicaciones en la prensa búlgara en los Estados Unidos, Francia, Austria, Chipre, Inglaterra.
Es autor de la colección impresa “Caminos” (1995) – esta obra está dedicada a nuestros jóvenes marinistas y a los autores búlgaros en la diáspora hasta los años 50 del siglo XX. El editorial electrónico LiterNet en el año 2009 ha publicado su obra “El mar en el periodismo búlgaro en el siglo XIX – XX”, donde trata el regreso de los búlgaros hacia el mar y las profesiones marítimas en el periodo desde 1851 hasta 1878. Sus obras son también el libro electrónico “Plumas búlgaras en extranjero”; “Sueños del mar” (2010) publicado en la revista “Mundo literario” y en 2015 la Editorial “Escritor búlgaro” ha publicado su obra “Creadores y tiempo”.
Georgi Nikolov es editor de libros con contenido artístico. Es defensor de la idea de creación de un Centro para el estudio del libro búlgaro en el mundo y también para construir un Museo Nacional de la Emigración búlgara. Es miembro de la Unión de escritores búlgaros y de la Academia Búlgara de Ciencias y Artes.
Como ha dicho varias veces Georgi Nikolov, estamos siendo testigos como gradualmente la identidad búlgara y nuestros valores nacionales desaparecen. Ha llegado el momento cuando el Estado búlgaro tiene que responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los búlgaros residentes en el extranjero. Con el fin de preservar para las futuras generaciones nuestra memoria nacional.
Bulgaria es anfitrión del festival de la Eurovisión Infantil
El inicio del festival de la Eurovisión Infantil se dará en una ceremonia especial esta noche en el Palacio Nacional de la Cultura en la capital búlgara – Sofía.
Las delegaciones de los 17 países participantes caminaran por la alfombra roja como las verdaderas estrellas. Allí serán recibidos por el Director General de la Televisión búlgara – Sra. Viara Ankova, el Director Ejecutivo de la Eurovisión Infantil – Sr. Vladislav Yakovlev y el alcalde de la ciudad de Sofía – Sra. Yordanka Fandakova.
Sobre la fachada del Palacio Nacional de la Cultura atractivo espectáculo en 3D presentará los países participantes con sus banderas.
Desde el principio, los espectadores podrán disfrutar de las auténticas canciones folclóricas y composiciones sobre motivos folclóricos.
Siguiendo la pista del Renacimiento búlgaro
Para un viajero es muy difícil de resistir al romanticismo de las pequeñas, pero coquetas ciudades serranas. Ellas han conservado su espíritu de antaño, con sus típicas calles comerciales renacentistas, los talleres de artesanía, las tabernas llamadas “mejaná”, que ofrecen platos tradicionales de la zona. El calendario búlgaro es repleto de una serie de festivales y eventos folclóricos.
Muchos municipios unieron sus fuerzas para poner en práctica el desarrollo del turismo cultural. Fueron desarrolladas rutas que revelan no sólo los tesoros naturales de la Cordillera Balcánica Central, sino también la hermosa arquitectura, los usos y las tradiciones del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII a XIX) cuando la región era un próspero centro cultural y económico en esta parte de los Balcanes. Los municipios disponen de monumentos bien conservados de la época: casas de los siglos XVIII-XX, viejos puentes, torres de reloj, museos, etc.
Más valioso es que muchos regiones de Bulgaria han conservado su espíritu renacentista. Esto uno lo puede sentir paseando por la antigua calle comercial con los talleres de manualidades en el complejo arquitectónico-etnográfico de “Étara” en la ciudad de Gabrovo, o cruzando por el puente de la torre, en la ciudad de Triavna, o visitando los museos de Plovdiv, o la vieja reserva arquitectónica e histórica de Bozhentsi con sus casas de más de 200 años.
La ambición de los municipios búlgaros es atraer a más turistas ofreciéndoles rutas temáticas relacionadas no sólo con la historia, sino también con la naturaleza intacta de los Balcanes.
100 años del nacimiento de Boris Christoff
El Centenario del nacimiento de Boris Christoff, cantante de ópera búlgaro de fama mundial está incluido en el calendario de eventos de la UNESCO y se celebró el 4 de octubre en el edificio de la UNESCO en París, con un concierto de gala con los auspicios de la Directora General, Irina Bokova.
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova destacó la enorme contribución de uno de los mayores artistas del siglo 20 para la conversión de la ópera de elitista a un arte para el público en general. La oración «Mnogaya leta» de Boris Christoff es un himno nacional que despierta en los corazones de todos los búlgaros profundo sentido de identidad y unidad – un hito cultural que compartimos en la familia y que nos da una sensación de hogar, incluso cuando estamos lejos de Bulgaria.